DESARROLLO DE LOS GRUPOS ETNICOS.
QUICHUAS DEL ORIENTE
IDIOMA
Quichua
TERRITORIO
Las estribaciones de la
Cordillera Oriental.
UBICACIÓN
A lo largo de la cordillera
oriental.
POBLACIÓN
Las personas conocen las cualidades de las
plantas, las voces y movimientos de los animales, las señales del tiempo según
las estaciones de escasez y abundancia. Todos estos conocimientos individuales
los transmiten a su grupo y se va formando una cultura.
En el Ecuador existen varios pueblos originarios
que se han distribuido en las diferentes regiones de la Patria. De ellos, ocho
se han asentado en diferentes áreas de la región amazónica ecuatoriana.
ECONOMÍA
Las comunidades de la Amazonía se
dedican a la producción de artesanías elaboradas con: madera, bejucos, fibras,
arcilla, semillas, que obtienen de la
selva ecuatoriana; elaborando hermosos artículos decorativos, utilitarios para
el hogar y la oficina, así como también collares, manillas, anillos, carteras,
llaveros, aretes, etc.
SHUAR
IDIOMA
Shuar
Chicham.
UBICACIÓN
Geopolítica: La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional;
se encuentra en el Ecuador y Perú.
Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del
Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y
Tukipi.
En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, distrito Río
Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y
Morona. En Ecuador el núcleo fundamental
de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago,
Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y
Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual
provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de
extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los
incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una
parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de
Morona Santiago, y se vieron empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva
baja en territorios vecinos, pertenencientes a los Achuar, en el Transcutucú, y
a los Huaorani, Zápara, entre otros.
POBLACIÓN
Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110 000 habitantes
(1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. Shuar es la
autodenominación general; sin embargo, al interior de la nacionalidad se
adoptan otras autodenominaciones que no significan diferencias culturales;
hacen, más bien, referencia a la ubicación geográfica en la que se asientan;
así encontramos a los Muraya Shuar (gente de la montaña) que están asentados en
el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las
cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del
Transcutucú.
VESTIMENTA
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y la
del hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas
verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales,
que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja.
Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de
plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales,
pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de
la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus
animales sagrados.
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental
tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su
vestimenta tradicional.
ECONOMÍA
La economía se basa
principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con
la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de
cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní,
maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la
recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la
mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría
del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para
ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del
suelo y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación
de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios
en su sistema socioeconómico.
VIVIENDA
Para construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de
madera como las palmeras y la paja para el techo.
La vivienda es de forma elíptica,
con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas
restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el
“Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene
piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
ACHUAR
IDIOMA
Achuar chicham.
TERRITORIO
Tradicionalmente los achuar han
tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización
respondía a la práctica de la poligamia.
Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los
Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente,
por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró
consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del
Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo
Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de
la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de
noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial
No. 5824, con sede en Puyo.
Territorio/tierras legalización: El territorio tradicional Achuar se encuentra
ubicado en las actuales provincias Pastaza y de Morona Santiago (Transcutucú).
Se encuentran legalizadas 884 000 ha, quedando por legalizar 133 014 ha
correspondientes a tres comunidades: una en Morona Santiago y dos en Pastaza.
Los títulos son colectivos por centro o por dos centros o más. El uso del suelo
cuenta con su propio reglamento y es producto de una decisión. Las propiedades
están demarcadas físicamente para asegurar su respeto.
UBICACIÓN
Geopolítica: La nacionalidad Achuar tiene una presencia
binacional.
En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.
Provincia Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.
Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga.
POBLACIÓN
Aproximadamente 5 440 habitantes ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que
conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
VESTIMENTA
La mayor parte de su vestimenta esta occidentalizada.
ECONOMIA
La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional
(huertos) en la cual se realizan policultivos, sin especialidad alguna. La
mayoría de tierras es selva virgen.
Los Achuar han desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la
horticultura itinerante de roza y quema. El 60% de las ajas es ocupado por
cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales
y frutales. Los excedentes son llevados al mercado para la venta: yuca,
plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como la uña de gato, sangre de drago y
artesanías. También practican la caza, pesca y recolección. No llevan registro
de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como el
tiempo de lluvias y las estaciones.
VIVIENDA
Para construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de
madera como las palmeras y la paja para el techo.
La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en
el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las
mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y
visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta
y techo de hojas de palma.
ZÁPARA
IDIOMA
Zápara
TERITORIO
Territorio
tradicional: Su
territorio tradicional ocupa 271
000 ha. Uno de los problemas de esta nacionalidad es que
no tiene demarcado su territorio. Desde la década de los 70 existen problemas
de tierra, ya que tanto los colonos como los Kichwa y Achuar realizan
incursiones hacia territorios Zápara para abastecerse de productos de bosque
para su subsistencia.
Territorio/tierras legalización: Se han legalizado 54 000 ha y se ha
zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Zápara quiere
manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en
ejecución un proyecto para demarcarlo.
UBICACIÓN
Geopolítica: Tienen presencia binacional en Ecuador y Perú. En
el Ecuador, en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu y
Río Tigre.
POBLACIÓN
Aproximadamente 900 habitantes en Ecuador y Perú; en Ecuador se calcula
que son alrededor de 200 habitantes. Existen 10 comunidades Zápara; en la
parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma,
Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha,
Mazaramu.
VESTIMENTA
Hombres: una tipo cushma que va hasta las rodillas
Mujeres: Similar al Hombre pero sostenida en la cintura.
ECONOMÍA
En general, la nacionalidad Zápara maneja de forma sustentable los
recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los
recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la
familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación
directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación
del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva
de árboles maderables; los agentes externos son los que atentan contra la
naturaleza.
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de
acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada
con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca,
plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto
de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana.
Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los territorios
de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto
con las actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la
estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por los Zápara. La producción
para el mercado es esporádica (con el Puyo); en los últimos años ha sido
incorporada la artesanía de productos tales como las shigras, corteza de
llanchama, hamacas, peines. El relativo aislamiento de las comunidades, la
lejanía de los centros comerciales y mercados y el alto costo del transporte
aéreo hace inaccesible el transporte de productos para el comercio.
Tradicionalmente era una población itinerante pero en las últimas décadas se
han convertido en sedentarios por la presencia de los excaucheros y empresas
petroleras.
SHIWIAR
IDIOMA
Shiwiar Chicham.
TERRITORIO
Territorio
tradicional: El asentamiento
tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están
localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido
como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto
del Río Tigre.
Sus asentamientos actuales se ubican en las riberas de los ríos Corrientes,
Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea limítrofe con el Perú,
declarada en una extensión de 40
km “Franja de Seguridad Nacional”. Los Shiwiar
constituyen el típico caso de pueblo en situación de binacionalidad como
resultado de la guerra entre Perú y Ecuador, en 1941, con la cual se cambiaron
las fronteras quedando las familias y el territorio fragmentado, disperso e
incomunicado.
Territorio/tierras legalización: En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos
amazónicos a Quito durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los
Shiwiar obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio,
en una extensión de 89 377
ha, quedando por legalizar aproximadamente 100 000 ha que
corresponden a la mencionada “Franja de Seguridad Nacional”..
UBICACIÓN
Geopolítica: En el Ecuador, en el sureste de la provincia de
Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los
habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río
Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.
POBLACIÓN
Aproximadamente 697 personas. Dentro de su patrimonio territorial, la
nacionalidad Shiwiar se distribuye en nueve comunidades dispersas: Kurintsa,
Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y
Bufeo.
ECONOMÍA
Oportunidades
actuales: Lo fundamental es la consolidación y
fortalecimiento de la nacionalidad Shiwiar a partir de una política conjunta de
defensa de su territorio frente a la intervención del Estado y su política
petrolera, además de la exclusión de todas las formas de explotación de los
recursos no renovables (minería y petróleo) y renovables (madera) que se
encuentran en gran profusión en el suelo y subsuelo del territorio de la
sociedad Shiwiar.
En relación con la actividad turística se proyecta potenciar las actividades de
producción de objetos cerámicos especialmente bellos, cestería, collares,
instrumentos musicales, etc., con el propósito de utilizar habilidades y
prácticas ya existentes dentro del grupo para que, a través de su
comercialización, se refuerce la economía familiar.
Además, la sistematización de la educación secundaria con la puesta en
marcha de un programa especializado en ecoturismo que incorporaría esos
recursos humanos a los propios proyectos de ecoturismo comunitario. Con esta
acción, también se prevé frenar la migración de los jóvenes a los centros
urbanos más cercanos.
PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES
Presiones: Por la
enorme riqueza del suelo y subsuelo de su territorio, los Shiwiar se encuentran
actualmente abocados a la difícil tarea de responder al proyecto del Estado
Ecuatoriano, del llamado a la “Novena Ronda de Licitación Petrolera” que
afectaría la integridad de sus territorios. En colaboración con ONGs nacionales
y, después de haber decidido rechazar radicalmente este proyecto estatal, los
Shiwiar están inmersos en el proceso de información, discusión y, sobre todo,
búsqueda de mecanismos legales y políticos que los ayude a preservar su
territorio de lo que saben será una actividad devastadora para su vida social y
ambiental.
La necesidad de obtener la legalización de la integridad del territorio
incorporando la parte comprendida en la Franja de Seguridad Nacional, se ha
tornado urgente y de alta prioridad frente a un proyecto de la OPIP de crear un
corredor comercial con el vecino país Perú, ya que afectaría porciones de su
territorio considerado estratégico.
Presiones de orden financiero, como la falta de apoyo al aparato
administrativo de la Asociación con sede en el Puyo a partir de marzo del 2002,
pone en grave riesgo la continuidad y ejecución de los programas planificados
por la ONSHIPAE en su Plan de Vida Shiwiar.
HUAORANI
IDIOMA
Huao Tiriro.
TERRITORIO
Territorio
tradicional: Su territorio tradicional se extendía sobre un área
aproximada de 2 000 000
ha, entre la margen derecha del río Napo y la izquierda
del Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio
de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del ILV
(Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de contacto con el
exterior.
Territorio/tierras legalización: 716 000
ha, desde
1990, que corresponden parcialmente a su territorio tradicional. La
legalización es global para toda la nacionalidad. Para legalizarlo, una parte
de esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní.
UBICACIÓN
Geopolítica: Se encuentran ubicados en tres provincias de la
Amazonia.
Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico,
parroquias Tiputini, Yasuní y Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza,
cantón Arajuno, parroquia Curaray. Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia
Chontapunta
POBLACIÓN
Según el Diagnóstico de la Nacionalidad Huaorani realizado en 1999, la
población supera las 2 200 personas. Existen grupos fuera de contacto como los
Tagaeri, Taromane y Oñamenane, que viven dentro del territorio legalizado.
Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades que
agrupan a la población en contacto.
VESTIMENTA:
Caminan prácticamente desnudos en la Selva. Los hombres llevan un COME que sirve para sujetar su miembro y
las mujeres a veces un vestido sostenido por la cintura.
ECONOMÍA
Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad
aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades
están sedentarizadas.
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la
pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para
la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen
contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de
trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
VIVIENDA
Poseen una casa triangular que tiene dos salidas, una hacia el claro de
la comunidad y otra hacia la selva en caso de ataque. Están elaboradas con
palmeras y de tal manera que sea factible escapar por sus paredes.
SIONA
IDIOMA
Paicoca
TERRITORIO
La superficie de ocupación es de 47 888 ha. Tienen
legalizadas 7 888
hectáreas en propiedad colectiva para los tres
asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio
tradicional.
A los Siona de Puerto Bolívar, el ex IERAC les confirió en 1979 la
propiedad legal de 745 ha,
aplicando el mismo criterio que para los colonos. Este título excluyó a las
familias indígenas asentadas de manera dispersa en el sector y no contempló los
territorios de caza y pesca utilizados por los habitantes del lugar.
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 ha, en convenio de
uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno.
UBICACIÓN
Geopolítica: Tienen presencia binacional, en Colombia y en
Ecuador.
En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo,
parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
POBLACIÓN
Entre 350 y 400 habitantes aproximadamente. La ocupación es dispersa. La
población está asentada en las comunidades de Puerto Bolívar, Bi’aña y
Orahuëaya’. La población Siona original fue diezmada por enfermedades
introducidas por agentes foráneos y por la explotación del caucho en la cual
fueron involucrados directamente.
ECONOMÍA
Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona
son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal
actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve
disminuida por lo limitado del territorio legalizado.
Los Siona han sido ocupados como mano de obra barata, especialmente para
actividades de desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de
trochas.
Uno de sus principales problemas como nacionalidad es la reducción de los
territorios ancestrales debido a los procesos de colonización mestiza y de
otros pueblos indígenas (Kichwa y Shuar), la explotación petrolera, la política
de legalización de tierras por parte del Estado que desconoce el derecho de los
pueblos sobre sus territorios y la pérdida de territorio por la apertura de
carreteras para uso de las petroleras; otro problema importante es la
contaminación producida por la explotación petrolera
SECOYA
IDIOMA
Paicoca
TERRITORIO
39 414,5
ha
legalizadas, por comunidades: San Pablo de Catëtsiaya 7 043,4 ha Secoya
Remolino Ñe´ñena 24
371,1 ha Campo Eno 8 000,0 ha
UBICACIÓN
Geopolítica: Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú
y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en
las riberas del río Aguarico.
POBLACIÓN
Son aproximadamente 380 habitantes. La población está organizada en tres
comunidades: San Pablo de Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena.
VESTIMENTA:
Los hombres poseen una cushma y adornos con semillas de la zona.
Las mujeres poseen un vestido que va desde su hombro y fajado en la
cintura.
ECONOMÍA
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura
itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida.
Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como
caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son
yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
VIVIENDA
Vivienda elevada con materiales de la zona.
PROBLEMAS SOCIALES Y AMBENTALES:
Bloques petroleros en su
territorio: En el
territorio Secoya se encuentra el Bloque 15 de la Occidental Exploration and
Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador de prestación de
servicios desde 1985, y desde 1995 un contrato de participación. Luego de
varios años de conflicto, a partir de 1999 la OISE y las comunidades mantienen
un convenio con la Occidental, utilizando un código de conducta para el proceso
de diálogo.
Además se está realizando exploración sísmica y
estudios para la construcción de los pozos Cocaya Norte 1, Cocaya 1 y Cocaya
Centro 1 en el sur del Río Aguarico
COFÁN
IDIOMA
Cofán
TERRITORIO
Habitaban en las cuencas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel,
incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, capital provincial, y sus
alrededores.
UBICACIÓN:
Geopolítica: Tienen presencia binacional en Colombia y en Ecuador.
En Ecuador están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantón Lago
Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; cantón Cascales, parroquia El Dorado de
Cascales; cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno; cantón Sucumbíos, parroquia La
Bonita.
POBLACIÓN
1 000 habitantes aproximadamente.
COSTUMBRES:
Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basaba en grupos de
descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y
religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano
promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando
además muchas prácticas tradicionales
como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Actualmente, su
organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la
Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus
estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del
Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
ECONOMÍA
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos
como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y
árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los
huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la
recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los
animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por
el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus
territorios por los colonos.
Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las
actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son
bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.
También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en
las fincas de los colonos.
SARAGUROS
Idioma
Kichwa
Ubicación
El grupo Étnico Saraguro se encuentra ubicado en el cantón Saraguro.
Población
Cuenta con una población aproximada de 3.000
habitantes.
Vestimenta
La mayoría de sus prendas son de color negro y de
lana. Los datos históricos evidencian que las costumbres y los trajes típicos
de los Saraguros son de origen incaico, ascendientes del Collao. Son elaborados
en ruecas rudimentarias, utilizando como materia prima la lana de las ovejas
de sus propios rebaños, sus finas y costosas piezas constan para el hombre de:
poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan además a la
cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.
La mujer.- Viste una falda ancha que llega más
debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues
verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada
a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa,
bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa,
lila u otro color vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde
los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu
po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos
colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
También lucen gargantillas de mullos y de piedras
preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae un rebozo negro
que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con
blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes,
después de un agitador trabajo en sus ruecas, sale lista la principal prenda
de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos
que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en
óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas,
mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil
colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.
Los hombres usan poncho, prenda hecha
con lana de borrego y fabricado en los telares artesanales del pueblo, pantalón
corto, camisa y sombrero, aunque en algunas ocasiones especiales usan un
pantalón blanco partido en la pierna hecho de lana de borrego llamado zamarro,
esta prenda se la usa en épocas de fiesta por ser más elegante y tradicional,
el sombrero que usan a diario es de color negro, mientras que en las
festividades se usa el tradicional sombrero de color blanco con negro, esta
prenda es más elegante y mucho más costosa, es sinónimo de pureza y de poder
económico en la actualidad, ya que su costo es bastante alto con relación al
anterior.
El Cabello: Una de las características
de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a
decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza,
sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la
cosmovisión indígena.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es
de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este
es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características.
Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz
desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en
las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.
CHOLA CUENCANA
Idioma
El
castellano y el quichua
Ubicación
Provincia
del Azuay
Origen
Existe
una expresión en la documentación colonial. "mestiza en habito de
india", utilizada para designar a la chola.
"El término chola continúa siendo motivo de estudio, pues que tanto sus
orígenes así como sus connotaciones varían de una región o ciudad a otra y aún
dentro de éstas con el paso del tiempo"
En Cuenca existe un documento que data del año 1730 en el cual se menciona que
un funcionario español castigaría a 2 españoles porque han vendido a 2 cholitas
(se refiere a mujeres indias). Otros investigadores señalan que la chola en
Quito en la temprana colonia es una india que incursiona en la economía del mercado.
Economía
Para la realización de la macana usa la técnica del
IKAT, término malayo que significa anudar o anudado, esto consiste en anudar
los hilos de algodón con cabuya, luego procede a teñir, después se desanuda y
pasa a los telares de cintura donde utiliza su imaginación, luego borda y termina su trabajo. Al esposo de la
chola se lo conoce con el nombre de chazo, es un hábil artesano en trabajos de
alfarería, orfebrería y hierro forjado.
Vestimenta
Existe
una expresión en la documentación colonial. "mestiza en habito de
india", utilizada para designar a la chola.
"El término chola continúa siendo motivo de estudio, pues que tanto sus
orígenes así como sus connotaciones varían de una región o ciudad a otra y aún
dentro de éstas con el paso del tiempo"
En Cuenca existe un documento que data del año 1730 en el cual se menciona que
un funcionario español castigaría a 2 españoles porque han vendido a 2 cholitas
(se refiere a mujeres indias). Otros investigadores señalan que la chola en
Quito en la temprana colonia es una india que incursiona en la economía del
mercado.
En Cuenca los registros más tempranos de una "mestiza en hábitos de
india" o chola aparece en el año 1607.
En las décadas siguientes, prácticamente desaparece en la documentación y no es
hasta el último tercio del siglo XCII en donde su presencia en las notarías es
frecuente, haciéndolo en las transacciones de tierras o casas o interviniendo
directamente como compradora o vendedora.
Pollera, blusa bordada, paño de ikat, sombrero, y zapatos de charol identifican
al emblema de nuestra ciudad
- SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva
sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y
cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
- ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los
diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las
candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y
piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna
con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
- PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo"
son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida
- está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del
contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de
seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
- POLLERAS: Son dos, la interior o "centro",
generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo",
"rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde
inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con
lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón
pollera más seria por su color y diseño.
-
-
CAÑARIS
Idioma
Cañarí y español.
Ubicación
La mayor
parte de la provincia del Cañar
Población
Su
población es de aproximadamente 150000 habitantes distribuidos en 387 comunas.
Origen
El origen
de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras
tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus
respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos
hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de
los cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con
rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon
seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre
hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza cañari.
Economía
En el Cañar, al igual que en
muchos lugares de la provincia del Azuay, el trabajo relacionado con la agro
sigue siendo la actividad mayor de la población indígena.
En
amplios sectores rurales, aún se continúa labrando la tierra, mediante el uso
de rudimentarias herramientas y sembrado los
mismos productos tradicionales.
El yugo, el arado, la puya y la azada, todavía constituyen los utensilios
comunes para cultivar el maíz, la papa, el melloco, la oca, la mashua, el
fréjol, las hortalizas y demás productos que son parte de la dieta alimenticia
de la población.
En algunos sitios se ven las
antiguas terrazas de cultivo, que están siendo reutilizadas, grandes pastizales
para el ganado vacunar, caballar y ovejuno, que es otro rubro económico de la
región.
Otro de sus ingresos económicos
es la producción artesanal, sobre todo de textiles realizados con ancestrales
tecnologías, cerámica, cuero, piedra, cestería, bordado y trabajos en paja
toquilla.
Actividades Productivas de los Cañaris
Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente
de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en
la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han
evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. hasta la
primera mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y
fajas, una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada
hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
En la
cabecera parroquial de Ingapirca existen muchos pequeños negocios donde se
encuentra productos de primera necesidad que no tienen, pues los propios lo
dispone cada campesino en su chacra. La feria de Ingapirca que se lleva a cabo
todos los viernes a partir de las cinco de mañana. Su importancia radica, no
solo por la confluencia de productos agrícolas, animales, tejidos, etc
Vivienda
La vivienda tradicional indígena,
construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales
propios del entorno, todavía es posible encontrarlas desperdigadas en varias
parcialidades de Cañar.
Por lo general la vivienda
familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material
básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para
el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los
poyos3de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los
pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone
la paja como protección.
La cocina cumple un papel muy importante en la vida
del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona
fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el
frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos.
En la cocina también esta el
cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Además allí
está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los
quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor
se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos.
Vestimenta
El atuendo masculino de los
Cañaris, esta constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello
y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y
sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de
mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o
hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de
los varones
-
COLTAS
Idioma
Su
idioma es el Runa Shimi (Kichwa)
Territorio
y Ubicación
Se
encuentra ubicada en la parte noroccidental de la Provincia de Chimborazo, a 18 Km, de la ciudad de
Riobamba.
Población
47.600
Habitantes. Parroquias
Urbanas Y Rurales: Urbana: Villa La Unión (Cajabamba). Rurales: Columbe, Juan
De Velasco (Pangor), Santiago De Quito.
Vivienda
La
vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de
chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la
vivienda ancestral fue la Chaqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es
una labor de la minga, familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción
en gesto de absoluta solidaridad, saben que cuando requieran participación
semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán ayuda.
Vestimenta
En
cuanto a la vestimenta el hombre lleva un pantalón blanco, alpargata de caucho,
camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango,
poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es
ritual sombrero bicolor blanco-verde, en algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan sombreros, anacos, bayetas fajas
collares, cintas.
Mientras
que la mujer lleva un anaco azul oscuro de lana, camisón blanco bordado, una
bayeta de colores vivos sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi:
mama chumbi, cahuiña, labor chumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero
de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y
bordado, ushuta.
Economía
Sus
principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, artesanía y
el comercio. Los habitantes del cantón
viven, en su mayoría del comercio informal, de la agricultura y en menores
proporciones del turismo. En este cantón, hay buenos criaderos de ganado
bovino, ovino, aves de corral y variedad de animales silvestres.
Sus
principales cultivos son: papas, cebada, trigo, habas, chochos, arveja, toda
clase de hortalizas; en el clima cálido se cultiva maíz, frutas, pastizales,
etc.
-
CACHAS
Idioma
Quechua y castellano
Ubicación y
territorio
Ubicada
en el centro geográfico del país se encuentra la provincia del Chimborazo, que
cuenta con la mayor población indígena del Ecuador. Cacha, es una de las
nacionalidades de indígenas del Ecuador, tierra de los Puruhaes, ancestros del
emperador Atahualpa, Rey del Tahuantinsuyo, ” lugar de nacimiento de la última
Reina de Quito Pacha Duchicela, parroquia de la región andina del Ecuador,
perteneciente a la provincia del Chimborazo, situada a 15 Km de la ciudad de
Riobamba con una altitud de 2800 msnm; y una superficie de 2300 hectáreas,
· Cantón: Riobamba.
· Parroquia: cacha.
· Localidad: cacha
· Altitud: 3040 (m.s.n.m).
· Centro turístico cercano al atractivo: Riobamba (10 km ).
· Sitio turístico cercano al atractivo: mirador
turístico de cacha (1 km
).
Vivienda
La
vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de
chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la
vivienda ancestral fue la Chaqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es
una labor de la minga, familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción
en gesto de absoluta solidaridad, saben que cuando requieran participación
semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán ayuda.
Identidad y Origen
En el
antiguo corregimiento de Riobamba se establecieron una serie de obrajes que
aprovechando la “abundancia de indios y manadas de ovejas” convirtieron a
la región en uno de los sitios de mayor producción de tejidos, en la época
colonial. Son famosos lo obrajes de San Andrés, Punín, Macaje, Yaruquíes.
Penipe, Cubijíes, Guasi, los de Chambo, Licto, Guano, Quimiag, donde se tejía:
“paños, bayeta, lienzos de algodón, pabellones y alfombras, que en doce obrajes se labran”.
Vestimenta
En cuanto
a la vestimenta el hombre lleva un pantalón blanco, alpargata de caucho, camisa
cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho
de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual
sombrero bicolor blanco-verde.
Mientras
que la mujer lleva un anaco azul oscuro de lana, camisón blanco bordado, una
bayeta de colores vivos sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi:
mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de
lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado,
ushuta.
Economía
La agricultura
es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basada en la
artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos
a jornal y el comercio informal en las ciudades. Sus formas de producción
económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos
papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz. El comercio con el mercado
provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla,
ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las
principales fuentes de ingresos económicos.
-
SALASACAS
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda
lengua)
Ubicación
Es una población dispersa ubicada en la provincia
de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y
Salasaca.
Población
y Organización Social
Aproximadamente 12 000 habitantes organizados en
alrededor de 24 comunidades.
Economía
Los Salasaka son un pueblo con una economía en
transición, de una economía de subsistencia a una economía de mercado. Su forma
de reproducción económica es diferenciada por piso ecológico, de la siguiente
manera:
Vestimenta
El vestuario del Salasaka mitimae
prevalece el negro y el blanco: El hombre usa un pantalón y kushma (camisa sin
cuello) de color blanco; Un Faja en la cintura; dos ponchos, negro sobre el
blanco de lana de borrego; un sombrero de lana blanco y el pelo largo. La mujer
usa el anaco negro (tipo falda) con cuatro dobles a la derecha que significan
los 4 solsticios del sol sujeto con una faja de colores; peche jergueta (tipo
blusa recogida con tupos); collares costosos de colores en su cuello; en las
orejas se cuelgan collares finos y caros; el pelo amarrado con un cintillo de
color blanco con rayas moradas y roja; El sombrero de lana blanco.
Costumbres
Tapiz Salasaka: El trabajo del
Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inka, el cual al pasar el tiempo se
fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más
representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos
mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas
bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.
Problemas
Sociales Y Ambientales
Dentro del pueblo Salasaka el agua
para consumo humano es de 5 vertientes en total, de los cuales 4 son
construidas mediante mingas y ayudas esporádicas del estado como de organismos
seccionales; el último es del Municipio de Pelileo, sin embargo ninguna de
estas afluentes son agua tratada debidamente para el consumo humano, todos estos
sistemas son aguas recogidas en vertientes y trasladadas por tubería. En
consecuencia el agua que consume el pueblo Salasaka no tiene ningún tipo de
tratamiento.
Áreas naturales
protegidas y territorios
Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la
territorialidad del pueblo Salasaka y en su interior se encuentran
comunidades.
En el mercado artesanal Salasaca, ubicado en la vía Pelileo- Ambato, la
comunidad ofrece a los turistas gran variedad de artesanías que son de gran
acogida tanto por sus vistosos colores como por sus inigualables formas,
también se puede observar el proceso de manufacturación de los telares.
-
KISAPINCHAS
Idioma
Kichwa y Castellano
En la provincia de
Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que
se encuentran en proceso de definición de su identidad y de reconstrucción como
pueblos, tal es el caso del pueblo Kisapincha cuyo reconocimiento formal se
encuentra en trámite ante el CODENPE.
Ubicación
Las comunidades se encuentran ubicadas en la
provincia del Tungurahua.
Población y
Organización Social
Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los
Chibuleos y Salasacas, se hallan organizados en aproximadamente 209
comunidades.
Economía
Como todos los pueblos de la sierra, los Kichwa del
Tungurahua tienen como principal actividad económica la agricultura;
ancestralmente estaba dedicada al autoconsumo pero ahora la mayoría es
destinada al mercado. Los principales productos agrícolas son la papa (de
algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola
utilizado es la asociación y rotación de cultivos; la asociación de cultivos
está relacionada con el autoconsumo, mientras que la rotación de cultivos está
asociada con los productos para el mercado y es combinada con las actividades
pecuarias. El destino principal de las actividades pecuarias es el mercado y,
eventualmente el autoconsumo y las fiestas.
Vestimenta
La
vestimenta de los Kisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque
en la actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo
los adultos aun ocupan su vestimenta
tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón
blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.
Problemas
Uno de los puntos flacos de la educación indígena y que dificulta la
enseñanza es la falta de la publicación de textos, libros y materiales
traducidos al kichwa. Por ello, cree que es necesario, la creación de la
Academia de la Lengua Kichwa. El crecimiento de la población aceleró los
procesos productivos de explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó
que se disminuyan los bosques y vegetación natural. Explotación de los páramos,
a través de trabajos comunitarios, cambiándose el paisaje de flora y fauna
nativa del área.
El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas
en las tierras comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado
la pérdida de la flora y fauna nativas, especialmente del páramo, y un descenso
en la producción hídrica y erosión en los suelos, lo que a su vez causa una
baja producción.
-
CHIBUELOS
Idioma
Kichwa y Castellano
Ubicación
y Territorialidad
El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra
Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato.
Población
Se estima que la población es de 12 000 habitantes
organizados en 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro,
Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.
Economía
La zona habitada por el pueblo Chibuleo está
compuesta por tres pisos ecológicos: zona alta, zona media y zona baja.
Debido a la poca extensión de sus tierras, el
pueblo Chibuleo tiene una economía de transición al mercado; por lo general,
sus productos agrícolas, ganaderos y artesanales son para el autoconsumo
interno (dentro de su familia) y una pequeña parte para la venta en el mercado
(ferias libres).
Sus formas de producción económica son, en primer
lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada,
hortalizas y maíz; en segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar y en menor
proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes,
conejos y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el
mercado provincial. Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son
para el auto consumo y los mercados provincial, nacional e internacional.
El comercio con el mercado provincial y nacional se
realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la
producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las principales fuentes de
ingresos económicos.
Vestimenta
Su
vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que
representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en
contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color
blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de
color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con
flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
-
PANZALEO
Idioma
Kichwa y Castellano
(segunda lengua)
Ubicación y
Territorialidad
Los Panzaleo, están asentados en la parte central
del callejón Interandino, en la parte sur de la provincia del Cotopaxi.
Población
Su población fluctúa entre los 45 000 y los 72 476
habitantes, organizada en alrededor de 850 comunidades.
Economía
El pueblo Panzaleo tiene una economía definida de producción agrícola y
pecuaria para el auto-consumo y también para el mercado provincial y nacional.
Sus principales actividades económicas están vinculadas a la
agricultura, ganadería, artesanía y a la educación.
Identidad
Entre las formas de reproducción de su identidad se encuentran sus
fiestas como el Corpus Cristi, en la que actúan los danzantes recuperando la
vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales
autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina , pingullo, arpa y violín.
El conocimiento se transmite de forma oral y práctica; contribuye a la
recuperación de su identidad la educación que se proporciona de abuelos a
nietos, de padres a hijos y a través del consejos de ancianos.
Como sistema formal cuentan con la educación bilingüe e hispana; su
población tiene estudios incluso a nivel universitario y cuentan con
profesionales, especialmente en el campo de la educación. Su limitación es la
falta de conexión entre estos conocimientos y la realidad de su pueblo.
Bloques
petroleros en su territorio
En prospección: bloques 22, 24 (Burlington) y 25. La Asamblea de la
FINAE resolvió no permitir la explotación petrolera en sus territorios. Se ha
conformado el Frente de Defensa del Territorio del Transcutucú, conformado por
la FINAE, FICSH y FIPSE y el Municipio de Taisha.
-
ZUMBAGUAS
Idioma
Quichua y Castellano
Ubicación
La Comunidad del Quilotoa se encuentra a 165 km de la ciudad de
Quito, en la Provincia de Cotopaxi.
Población
Y Organización Social
La comunidad está asociada en comunas. El núcleo
organizativo es el ayllu conformado por padres hijos, abuelos, bisabuelos,
respetando el árbol genealógico. La autoridad formal es el Cabildo que
comprende el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el
Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad. La
instancia máxima de autoridad del pueblo Panzaleo es la Asamblea General en la
que se toman todas las decisiones importantes para la comunidad.
Economía
Comunidad dedicada a producir pinturas “naïf” no en su base tradicional
sino en piel seca de oveja. Estas pinturas son muy coloridas, y representan la
tierra y costumbres de la gente que vive en la región de Quilotoa.
La población se dedica a la agricultura con fines comerciales y de
subsistencia. El más cercano centro para la comercialización agraria se
encuentra en Zumbahua, y la comunidad sigue utilizando esta mercado para vender sus productos.
Vivienda
La gente vive en viviendas
tradicionales, en sus chozas. Aunque en
los últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de
bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del
lugar.
La composición étnica de Zumbahua es étnicamente quichua hablante,
originaria del grupo Panzaleo, lo cual le da una característica peculiar en el
mantenimiento de sus pautas culturales.
Vestimenta
Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color
pero de liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos,
bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana. La
mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu
(agujon), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo
haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban zapatos y
andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos
de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión
Problemas
Sociales Y Ambientales
La reforma agraria no ayudo en
nada más bien dejo problemas entre los zumbahuas ya se por linderos o por doble
adjudicación del mismo lote. Por esa razón existen problemas sumamente graves
en la parroquia. Hay falta de trabajo, y la reducción de sitios de subsidencia
y otros más, obliga a salir en busca de fuentes de trabajo sea como cargador,
barrenderos, peón o ayudante de cocina. Son principalmente los jóvenes los que
salen a las ciudades, pero cuando regresan a sus casas aunque vienen con algún
dinero, traen también otras ideas, aparentas ser mestizos, lo que es
consecuencia de la aculturación.
La migración es causada por la
escasez y pobreza de nuestros suelos. Como agravante la tierra cada vez se va
muriendo más por el empleo de químicos. Además los productos tienen precios
sumamente bajos, mientras los precios de abastos son cada vez más altos. Para
el indígena Zumbahua sus tierra van deteriorándose ya sea por la erosión, y por
el clima que no es adecuado para los cultivos. De este modo lo que se siembra
es riesgoso, ya sea por la sequía, la helada, la granizada o el viento. El
indígena vive de productos tales como cebada, papas, mellocos, y de la venta de
animales pequeños como borregos, puercos y gallinas. Sustenta su hogar con la
migración temporal donde el hombre vende su fuerza de trabajo como cargador
albañil. Y la mujer como cocinera, peona de la construcción, o comerciante. La
necesidad obliga a realizar trabajos sumamente duros como los antes
mencionados.
Las familias mantienen valores
culturales muy humanos la unión la fecundidad, la felicidad con la convicción
de que los hijos son ayuda y no una carga. Sin embargo es doloroso ver que la
estabilidad de la familia indígena a empezado a resquebrajarse, principalmente
por el mal ejemplo de los otros sectores sociales. Grupos de la cultura del páramo. Su
religión une rasgos cristianos y aborígenes: la fiesta del Corpus, celebra
también las cosechas. En ella aparecen los "danzantes” con vistosa vestimenta y máscaras. En tigua y
Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre
cuero, que continúan la tradición de pintar los tambores.
-
NATABUELAS
Idioma
Castellano
y Kichwa
Ubicación
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante:
parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura,
zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San
Antonio.
Población y Organización Social
No
existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus
pobladores se cuentan entre 6200 personas y 14 109; esta última cifra
corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está
conformada por 17 comunidades.
Economía
Además del trabajo como peones en la hacienda, los
Natabuela trabajaban como arrieros. Con la construcción del ferrocarril , y
posteriormente con la apertura de la carretera Ibarra -Quito se vieron
obligados a cambiar de actividad. En la
actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en
madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la
albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales
menores.
Existen actividades de beneficio comunal que se las
realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son
fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de
riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la
construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la
solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los
Natabuela.
Vestimenta
El hombre con sus
pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas
mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de
gigantesca y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa
intenso.
La mujer utiliza
un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para
la noble función de la maternidad está cubierto por una limpia y blanca camisa,
bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo
diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas
adornan su cuello y brazaletes de coral sus muñecas.
Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza
exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma. Así se lo
mira hoy en su parroquia.
-
OTAVALOS
Idioma
Kiwcha y castellano
Ubicación y
Territorialidad
Geopolítica: Se encuentran en la provincia de Imbabura, en los
siguientes cantones: Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las
parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán,
San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José
de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag,
Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y
cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San
Roque.
En la Provincia de Imbabura, además de los los
Otavalo, se encuentran los Natabuela, Karanqui, Kayambi que forman todos ellos
parte de la nacionalidad Kichwa. Existen sin embargo comunidades que aún no han
definido su pertenencia en tanto pueblos, ya sea porque se encuentran en
proceso de definición o porque han optado por la identificación general como
nacionalidad Kichwa.
Población
y Organización Social
La población se halla organizada en alrededor de
157 comunas Kichwa-Otavalo. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y
comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana
significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población al igual
que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en
su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de
reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.
Los
Otavalos se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades; unas
relacionadas fundamentalmente con actividades agropecuarias, otras de tejedores
y comerciantes. La familia es monogámica; sin embargo, debido a la actividad
comercial que realizan en el ámbito nacional e internacional han adoptado otras
formas de organización familiar por contrato o unión libre.
Los procesos de lucha por la tierra, así como la
cada vez mayor diversificación económica conllevó al desarrollo de distintas
formas organizativas urbanas, rurales, de comunidades, de estudiantes, de
artesanos, locales, cantonales y provinciales.
Las organizaciones de segundo grado presentan
diversas articulaciones a procesos regionales y nacionales. Unas
organizaciones, como la FICI pertenecen al ECUARUNARI y a la CONAIE; otras,
como la UNORCAC, a la FENOCIN; y otras, como las organizaciones de artesanos y
comerciantes de Otavalo, se mantienen independientes. Existen, además, las
asociaciones agrícolas, artesanales, cooperativas de ahorro y crédito, etc.
Las formas de organización política de los Otavalos
son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.
Economía
La economía de los Otavalos es, prioritariamente,
el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música,
el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la
cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.
Los Otavalo tienen una larga tradición
comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba
"mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y
estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco.
Si bien los mindaláes constituían una élite especializada en el comercio e
intercambio, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba
productos para satisfacer sus necesidades.
Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos
indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se
limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil
es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo.
Actualmente se puede afirmar que los Kichwa Otavalo
ofrecen los productos textiles, así como sus manifestaciones culturales (música
y danza) en casi todo el mundo.
En su autodiagnóstico (ver bibliografía) los
Otavalo proponen algunas hipótesis sobre el desarrollo peculiar de su economía:
· Factores de carácter histórico: su tradición como
mindalaes y tejedores;
· Factores relacionados con las particularidades
del ser Kichwa-Otavalo: orgullo étnico - cultural; sentido de independencia muy
profundo; control indígena del ciclo productivo y del mercado; capacidad de
adaptación; mentalidad innovadora.
Costumbres
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se
realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas
recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti
raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado
reciclar sistemas como la invasión, la colonia, y la república, sistemas
dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia
de esta tradición.
Vestimenta
Los indígenas
otavaleños lucen con mucho orgullo las vestimentas que en la mayoría son
tejidos a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que
simbolizan el arte, pensamiento y trabajo de los indígenas. A través de ello
exaltan la riqueza cultural que aún se conservan en nuestros pueblos. Por
diferentes procesos históricos la vestimenta de todas las naciones se ha ido
adaptando a las nuevas realidades y las nuevas necesidades tal es el caso de la
camisa de la mujer y el pantalón del hombre indígena otavaleño. A continuación
detallaremos el gran significado que tiene cada prenda de vestir.
MUJER: Los atuendos que utilizan las mujeres
otavaleñasson muy hermosos y llamativos que han hecho que sean muy conocidas
por su belleza.
CAMISA.-
Las camisas bordadas fueron introducidas en los años 50 como influencia
española sin embargo la hemos tomado como parte de nuestra identidad. Es una
prenda de color blanco quellega hasta los tobilloscuyo pecho y mangas son
bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra
madre naturalez, sirven como blusa y enagua.
ANACO
BLANCO.- Antes que el Inka llegara, las mujeres utilizaban una manta de algodón
grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata o
cobre llamados “tupu”. Después que el Inka llegó trae unas mantas rectangulares
de algodónen cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor
de la cintura el cual refleje el aspecto sagrado de la mujer.
ANACO
NEGRO.- Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores
como: a)Árbol: Representael árbol sagrado y mitológico del lechero en donde se
realizan cultos a los dioses (Va bordado en el centro y extremo de las orillas
del anaco). b)Kinku : Este bordado ,simboliza el mar . c)Rayas.- Representa la
tierra de nuestra madre naturaleza.
MAMA
CHUMBI.- Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza
la fuerza, tiene12 cm. de ancho y 1,50 mtrs. de largo, los bordes suelen ir con
un adorno de color verde presentando así una combinación llamativa, además
permite que las mujeres tengan fuerza, se lo coloca en la parte céntrica de la
mujer.
CHUMBI.-
Su ancho es de 5 cm. por 3 mtrs. de largo, tiene hermosas figuras de uno o
varios colores se los fabrica en telares horizontales que da seis o siete
vueltas sobre el mama chumbi dando una forma femenina al cuerpo.
FACHALINA.-
Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en
la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata. Tiene 2
formas de ponérselos a)Sujetado al pecho, demuestra elegancia. b) Sujetado al
hombro, es para realizar las tareas del hogar con facilidad y comodidad.
HUMA
WATARINA.- Es una prenda de lana de color negro con franjas blancas el cual
representa el equilibrio, la dualidad, es decir el “par” hombre-mujer,
día-noche ya que en la cosmovisión andina todo ser tiene su pareja. De igual
forma protege del sol y del frío, se envuelve en la cabeza a manera de
turbante, cuando están con sombrero un extremo de este cubre la cabeza y queda
bajo el sombrero y el resto cuelga hacia la espalda. Otra manera de ponérselo
también es en forma de pirámide esto es para protegerse del sol cuando van a
cosechar los frutos de la tierra o trabajo en la misma. REBOSO.- E s una manta
que puede ser de cualquier color lo utilizan para cargar en su espalda a las
wawas, las compras del mercado y otros.
Sirve
para protegerse del frío o también como símbolo de elegancia, por lo general lo
utilizan las mujeres casadas.
ALPARGATE.-
Sonelaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores
obscuros como el negro o azul marín, ayuda aproteger los pies.
GUALCA.-
Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello en numerosas sartas
adornados con corales o mullos finos, demuestran el maíz y la riqueza de
nuestra tierra.
OREJERAS.-
Son semejantes que las gualdas, realizadas por tres sartas de mullos y cuentas,
los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un cordón en forma
de círculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta sobre el
pabellón de la oreja y se cuelgan hasta los hombros, se los utiliza para
ocasiones especiales o fiestas.
MANILLA.-
Por lo general son mullos de color rojo o corales finos que se los ponen en las
muñecas, permite que las mujeres tengan fuerzas en sus manos para poder
trabajar en la tierra.
CINTA.-
Es una fajilla que sirve para agarrar el cabello delas mujeres, antiguamente
solo utilizaban las mujeres de alta posición económica pero en la actualidad
utilizan las mujeres de toda posición social. ANILLO.- Son de bronce,
antiguamente las mujeres lo llevaban puestos en todos los dedos de la mano con
el pasar del tiempo ya no es tan común.
SOMBRERO.-Se
implantó con la llegada de los españoles, son de paño y color blanco lo
utilizan solamente en ocasiones importantes.
HOMBRE.- Desde los tiempos antiguos el hombre otavaleño ha
utilizado un vestuario sencillo y práctico.
CAMISA.-
Son de color blanco con mangas largas con los puños y cuello en una tela más
fina; refleja la limpieza espiritual de la persona.
PANTALON.-En
los años 70 se introdujo el pantalón actual como copia de los pantalones de lo
blanco mestizos, sin embargo se respeta el color blanco que es parte de nuestra
identidad; es de lienzo blanco, ancho, llega hasta más debajo de las rodillas y
con un cordal para ceñirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual del
hombre.
PONCHO.-
Se los ha elaborado basándose en el modelo de las montañas andinas. Son de lana
o paño tejidos en telarde mano con colores oscuro, pueden ser lisos ofiguras
cuadradas, protege del frío de las montañas andinas. Doblados en el hombre
demuestra la elegancia del hombre indígena otavaleño.
ALPARGATE.-
Solían traer hojotas que es una cierta atadura sobre la suela del alpargata, de
manera que solo tenían guardada la planta del pie, ahora tienen el mismo diseño
que la mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el color
blanco, ayuda a proteger el pie. SOMBRERO.- Son de paño generalmente de color
obscuro negro o café, se colocan encima de encima de la cabeza como una
sombrilla que protege del sol.
TRENZA.-
Antiguamente el indígena otavaleño lo dejaba crecer el cabello por delante y
por detrás atándose un hilo a la cabeza en el que metían el cabello para poder
ver. Ahora el indígena otavaleño se caracteriza por su trenza larga que va
sobre la espalda para lo cual utiliza un cordón y así se mantiene con su
peinado durante todo el día.
Tanto la
vestimenta de la mujer como de los hombres kichwas otavalos han pasado a ser
como trajes de lujo por lo que solo en los actos muy importantes se visten con
toda la vestimenta típica, mientras que los días normales se visten como
cualquier mestizo por lo que el vestido normal de los mestizos se ha adoptado
como una necesidad obligada de ahorro de dinero.
-
AFROECUATORIANOS DE ESMERALDAS
Origen
Gran parte de los negros
ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en
la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el
siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los
indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia.
Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han
experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante,
provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la
libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y
esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África
occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o
apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Idioma
Español
Ubicación
Provincia de Esmeraldas, en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en
Esmeraldas.
Economía
Hombre: A la pesca, por lo que tienen que
confeccionar redes. Utilizan la “KATANGA” esta es una trampa para capturar
peces en ríos pocos profundos. Otro instrumento necesario es el “TRASMAYO” ,
esto utilizan como trampa para los cangrejos .
Mujeres: La mujer se dedica a la comercialización y
elaboración del tabaco, el tabaco lo vende por metros. Existen dos tipos de
pipas: MANECA.- Conducto angular. CACHIMBA .- Conducto recto Ellos también se
dedican a la caza y en mejor porcentaje al cultivo de tierras.
Vestimenta
Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y
no usa calzado
Hombre: Utiliza un pantalón que lo arremanga hasta
la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja
toquilla.
Vivienda
Es
la típica de la Costa, hecha de pambil, caña guadúa y techos de palma. Están
construidas a uno o dos metros sobre el piso.
Turismo
En las diferentes comunidades de
afro ecuatorianos se realiza principalmente turismo de playa y en las reservas naturales
ubicadas por esta zona.